¿En qué consiste la Terapia Cognitivo Conductual (TCC)?

La TCC es una forma de tratamiento psicológico que ha demostrado ser eficaz para una variedad de problemas que incluyen depresión, trastornos de ansiedad, problemas de consumo de alcohol y drogas, problemas maritales, trastornos alimentarios y enfermedades mentales graves. 

Numerosos estudios de investigación sugieren que la TCC conduce a una mejora significativa en el funcionamiento y la calidad de vida. En muchos estudios, se ha demostrado que la TCC es tan efectiva o más efectiva que otras formas de terapia psicológica o medicamentos psiquiátricos.

Es importante recalcar que los avances en la TCC se han hecho sobre la base tanto de la investigación como de la práctica clínica. De hecho, la TCC es un enfoque para el cual existe amplia evidencia científica de que los métodos que se han desarrollado realmente producen cambios. De esta manera, la TCC se diferencia de muchas otras formas de tratamiento psicológico.

La TCC se basa en varios principios básicos, que incluyen: los problemas psicológicos se basan, en parte, en formas de pensar defectuosas o inútiles, serían patrones aprendidos de comportamiento inútil, las personas que padecen problemas psicológicos pueden aprender mejores formas de afrontarlos, aliviando así sus síntomas.

El tratamiento de la TCC generalmente involucra esfuerzos para cambiar los patrones de pensamiento. Estas estrategias pueden incluir:

Aprender a reconocer las propias distorsiones en el pensamiento que están creando problemas y luego reestructurarlas a la luz de la realidad: obteniendo una mejor comprensión del comportamiento y la motivación de los demás, usando habilidades de resolución de problemas para hacer frente a situaciones difíciles, aprendiendo a desarrollar una mayor sensación de confianza en las propias capacidades.

El tratamiento de la TCC también suele implicar esfuerzos para cambiar los patrones de comportamiento. Estas estrategias pueden incluir: enfrentando los propios miedos en lugar de evitarlos, usando el juego de roles para prepararse para interacciones potencialmente problemáticas con los demás y aprendiendo a calmar la mente y relajar el cuerpo.

La TCC pone énfasis en ayudar a las personas a aprender a ser sus propios terapeutas. A través de ejercicios en la sesión, así como ejercicios de «tarea» fuera de las sesiones, se ayuda a los pacientes/clientes a desarrollar habilidades de afrontamiento, mediante las cuales pueden aprender a cambiar su propio pensamiento, emociones problemáticas y comportamiento.

Los terapeutas de CBT enfatizan lo que está sucediendo en la vida actual de la persona, en lugar de lo que los ha llevado a tener dificultades. Se necesita cierta cantidad de información sobre la historia de uno, pero el enfoque es principalmente avanzar en el tiempo para desarrollar formas más efectivas de enfrentar la vida.

Para más información sobre terapias y demás no duden en llamarnos a nuestros teléfonos o contactarnos mediante la página web: www.psicologosbonnet.es

Saludos,

Héctor Peraza Díaz

Publicado en Adultos, Charlas escuela de padres | Etiquetado , , , , , , , | Deja un comentario

Estrategias para comunicarse con «personalidades difíciles»:

El interactuar con personalidades complicadas es a veces sumamente complejo y frustrante. Este artículo va de cómo gestionar la comunicación con este tipo de personas de manera más efectiva. Estas estrategias podrán ser usadas tanto para personalidades patológicas como para no patológicas.

 

A continuación describiré dichas estrategias:

  1. El uso de la escucha activa: puede ser una herramienta muy buena el hecho de escuchar activamente los argumentos del otro, siempre y cuando se puedan también exponer los propios. Por tanto, se le deberá de aclarar que se le va a escuchar pero que después deberá de escuchar nuestro punto de vista. De esta forma se prepara a la persona para que entienda que tiene que haber un diálogo, no un monólogo de sus ideas y argumentaciones.  Si se desea obtener más información sobre la escucha activa se podrá leer este artículo: https://psicologosbonnet.wordpress.com/2013/10/19/la-escucha-activa-un-elemento-clave-en-la-comunicacion/
  2. El uso de la razón y de los argumentos: suele suceder que al comunicarse con estas personas se le intenta dar argumentos y razones para convencerlas o para esperar un cambio de actitud. Es una pérdida de tiempo el repetir argumentos una y otra vez, ya que suelen estar convencidos de que sus ideas son más importantes que las de los demás, por tanto, una vez explicado el punto de visto que uno tiene lo que se deberá de hacer es evitar el razonar y argumentar.
  3. La forma de plantear los argumentos y el miedo a hacerlo: es normal que cuando nos comuniquemos con este tipo de personas nos sintamos ansiosos o con miedo. Si se observa que al tener dichas sensaciones se suele perder la idea de lo que se quiere explicar se deberá de seguir el siguiente esquema: 1º se le deberá describir la situación o la conducta que nos molesta de él.  2º se le deberá describir la emoción que  sentimos. 3º por último, se le pedirá un cambio de su conducta. Estas pautas son las que tenemos en nuestro control, en nuestra mano, pero no garantiza que el otro cambie su conducta. Sólo el hecho de expresarlas es terapéutico para nosotros, pues así nos valoramos y nos respetamos a nosotros mismos. El siguiente ejemplo de un vecino que molesta con ruidos ayudará a entender lo anterior: Pedro cuando pones la música alta perjudicas a la comunidad de vecinos (descripción de lo que nos molesta)), nos hacen sentir muy frustrados porque no podemos descansar (expresión de la emoción), ¿ podrías ponerla mas baja?si continuas con ese comportamiento te pondremos una denuncia ante los tribunales (pedir cambio mediante la descripción de la consecuencia). 
  4. El uso de la asertividad: esta forma de comunicarse es muy efectiva. Se trata de exponer lo que se piensa y siente. Para más información de lo que es la asertividad y su uso puede leerse el siguiente artículo: https://psicologosbonnet.wordpress.com/2011/01/27/la-asertividad-expresion-de-una-sana-autoestima-de-olga-castanyer/
  5. No se trata de quien sale ganando: cuando se habla con alguien que no escucha lo que dices lo importante no es salir ganando sino dejar claro el mensaje que se quiere comunicar.
  6. Es sumamente importante mantener la calma: esto es algo que se dice fácil pero es complicado de llevar a la práctica, mantener la calma con alguien que no acepta un NO por respuesta o que no escucha nada de lo que se le dice es complejo. Ahora bien, si se pierde el control y se deja que la ira o la rabia predomine las consecuencias serán peores. En caso de observar que se está subiendo el tono de voz o perdiendo el control se deberá de posponer la conversación hasta estar más relajado.
  7. El cierre de la conversación: como se comentó en el punto 3 una vez escuchado el punto de vista del otro y expuesto el nuestro se deberá de dejar claro la consecuencia del incumplimiento de la hablado. Las conversaciones/discusiones con este tipo de personas suelen ser evitadas continuamente por la mayoría de la gente, por tanto estos aprenden desde niños que no existen consecuencias de sus actos. Por tanto, se deberá de dejar claro que habrá una consecuencia y que se cumplirá.

 

Para más información pueden contactarnos a través de la página web: http://www.psicologosbonnet.es o de nuestros teléfonso 630569963 ó 687971289.

 

Saludos,

Héctor Peraza Díaz

 

 

 

 

Publicado en Adultos, Charlas escuela de padres, Parejas | Etiquetado , , , , , , , , , , , , | Deja un comentario

En la pareja, ¿con los celos y el amor se va al mismo sitio?

Se suele diferenciar a los celos del amor romántico, sin embargo, la función de ambos es similar, tanto los celos como el amor tienen un rol importantísima en el desarrollo y mantenimiento de las relaciones de pareja.

El amor resuelve los desafíos adaptativos de promover el vínculo de la pareja y los celos se desencadenan por una amenaza a la pérdida de una relación valiosa. En consecuencia, ambos tienen el mismo objetivo que es proteger el vínculo de una pareja romántica.

En una estudio realizado con una muestra de 332 personas solteras y comprometidas, se obtuvieron resultados correlativos entre los celos y el amor (Fernández AM, Barbato MT, Cordero B and Acevedo, 2023). Las personas que participaron en dicho estudio asociaban el sentir celos con una relación más profunda y duradera.

El concepto de celos utilizado en dicho estudio y el que se comparte aquí es el de un sentimiento normal, sentido en determinadas situaciones por las personas que se encuentran en una relación de pareja. No el del celo interpretado como patología y que acompaña a diversidad de trastornos.

Los celos al igual que el amor romántico parten de la necesidad de conservar la relación, por tanto, ambos permiten desarrollar más el vínculo afectivo en la pareja.

Lo que se desprende de aquí es que la importancia de utilizarlo que se siente en la relación para crecer más que como un evento intrascendente o como un síntoma de baja autoestima o dependencia de la persona que los experimenta.

Para más información al respecto, pueden contactar a través de la página web: www.psicologosbonnet.es, ofrecemos terapia de pareja e individual tanto presencial en Torrevieja y Cartagena como online.

Saludos,

Héctor Peraza Díaz

Publicado en Adultos | Etiquetado , , , , , , , , , , , , , , , | Deja un comentario

La defusión cognitiva como una ayuda en el día a día:

Es fundamental aprender a gestionar los pensamientos negativos, el hacerlo de forma correcta nos hace tener una herramienta muy importante para la vida.

La habilidad que tienen algunas personas para aceptar los pensamientos negativos y gestionarlos se denomina defusión cognitiva.

Es completamente normal sobre-identificarnos con nuestros pensamientos, y creérnoslos en nuestra mente. Cuando los pensamientos nos controlan y se vuelven molestos pueden llegar a ser muy maliciosos para nuestro día a día.

Tenemos que entender que los pensamientos son solo eso pensamientos, eso no quiere decir que debamos de pasar de ellos, simplemente significa tenemos que aprender a gestionarlos.

La defusión cognitiva ayuda a tratar de otra manera los pensamientos negativos. Tener un pensamiento no implica una determinada acción. Cuando el pensamiento se vuelve estresante o poderoso, a menudo se toma con sentimiento de urgencia y de que pronto se debe de saltar a la acción, pero nada más alejado de la realidad.

¿Qué debemos de tener en cuenta al aplicar la defusión cognitiva?

  • Los pensamientos pueden ser o no verdaderos, automáticamente no se tiene por qué creer en ellos.
  • Los pensamientos pueden ser importante o no, solamente se le presta atención si ayudan en algo.
  • Los pensamientos no son órdenes, por tanto, no tenemos por qué obedecerles.
  • Los pensamientos pueden ser o no inteligentes, eso no significa que se les tenga que prestar atención automáticamente.

Formas de practicar la defusión cognitiva:

    • El otorgarla a la mente un nombre, y hablar de ella como una entidad separada de sí mismo ayuda a la hora de interpretar lo que se piensa. Por ejemplo: “¡Ya está Solana hablándome de nuevo!”.
    • Pensar en los pensamientos como si estuvieran en la carpeta de spam del e-mail, el que estén allí no significa que deben ser leídos.
    • Imaginar los pensamientos como una ventana que se abre en un buscador de internet que podemos cerrar cuando deseemos.
    • Imaginar los pensamientos escritos en la arena de la playa y que se encarguen las olas de borrarlos.
    • Imaginar los pensamientos como acompañantes de un viaje en autobús, algunos se bajan otros se suben.
    • Imaginar estar sentado frente a una TV muy grande y pensar que los pensamientos son como los créditos al final de la película, ver los mismos como dichos créditos en una peli que van cayendo y nosotros dejamos de prestarles atención.
    • Imaginar a la mente como si fuera el cielo y los pensamientos como si fueran nubes que flotan a través del mismo y se van moviendo de un lado a otro.
    • Imaginar que se está sentado en un pasillo con una puerta de entrada y otra de salida, los pensamientos se verían pasar a través de las dos puertas.

Se puede utilizar cualquier imagen que me ayude a ver como los pensamientos fluyen en mi mente, como van y vienen sin necesariamente causarme daño. Es importante no quitarme los pensamientos sino observarlos como están en nuestra mente y/o como se marchan.

El practica la defusión cognitiva puede ayudar a comprender que los pensamientos son solo pensamientos, no realidades. De esta manera nos volvemos más flexibles con determinadas formas de interpretar la realidad que nos rodea.

Saludos,

Hector Peraza Díaz

www.psicologosbonnet.es

Publicado en Adultos | Etiquetado , , , , , , , | Deja un comentario

¿Cómo amo?

Generalmente la dependencia, es un fenómeno que casi todos nos ha tocado vivir en un momento u otro de nuestras vidas. ¿Quien no ha sentido morir por desamor?, ¿Quien no se ha sentido afectado por los problemas de alguien querido?, ¿A quien no le afecta nunca una crítica o una actitud de rechazo de otra persona?.

Esto es hasta cierto punto normal y forma parte de la vida cotidiana. Lo realmente preocupante es cuando nuestra energía y nuestro estado de ánimo empieza a subir o bajar según lo que hagan o digan otros, cuando tenemos problemas a la hora de relacionarnos con los demás y cuando éstos se convierten en una preocupación constante y obsesiva de tal forma que dejamos de ser dueños de nuestros actos y pensamientos y todo nuestro ser gira en torno a las necesidades o problemas de otras personas. Cuando creemos que la presencia continua y la ayuda de la otra persona son NECESARIAS para sentirnos seguros, para conseguir nuestro bienestar sólo vamos a conseguir sufrir cada vez más. Si sembramos necesidades sólo cosecharemos limosnas.

El modelo de las relaciones de pareja suele ser un modelo basado en el amor romántico, en el amor de cuento de hadas y este es totalmente tóxico porque no existe el amor incondicional entre los adultos, siempre debe haber condiciones.

Un modelo de sana relación está basado en desarrollar cada miembro sus propios talentos, cada miembro estar pendiente de su propio camino de evolución.

Para más información sobre las terapias de pareja que llevamos a cabo no duden en ponerse en contacto con nosotros a través de los teléfonos: 687971289 ó 630569963. También accediendo a nuestra página web: http://www.psicologosbonnet.es

Saludos,

María Teresa Aguirre Bonnet

Publicado en Adultos | Etiquetado , , , , , , , , , | Deja un comentario

El miedo y su gestión en el momento actual de crisis por el coronavirus:

Desde hace unos cinco días estamos todos los españoles viviendo una situación bastante inusual, al tener que permanecer confinados en nuestras casas para reducir la expansión del virus Cobit-19. Este artículo intentará darles información referente al miedo y a su gestión en este momento de elevado estrés e incertidumbre.

Lo que más atemoriza a las personas ante esta situación es la novedad del estímulo y el no tener control de la misma. Estos dos elementos son en sí mismos estímulos muy atemorizantes.

 

El miedo que surge ante este estímulo desconocido es algo innato en el ser humano que nos ha permitido sobrevivir como especie y evolucionar. Los hombres primitivos vivían en continúa exposición al miedo, era parte de su rutina diaria. Con la evolución, y más en estas sociedades modernas, al miedo se le ha intentado apartar, negándolo y no dándole el verdadero lugar que le corresponde en el ser humano. El desvincularnos o evitar el miedo nos he hecho volvernos vulnerables a la vida cotidiana, ya que hemos transformado la vida en una forma de huir o de protegernos de dicha emoción. Hoy en día los coches tienen que cumplir normativos impensables para una sociedad de hace menos de 30 años, lo que por una parte es positivo porque nos protege y nos hace tener una menor probabilidad de accidentes mortales, por otra parte nos hace cumplir con el objetivo primario de este tiempo de evitar a toda costa el sentir que no se controla la situación.

El tener sentimientos negativos hacia algo se ha convertido en tabú, cuantas personas al estar llorando o sintiéndose triste son excluidas por el resto o por sí mismas (que es la peor de las exclusiones claro esta). La sociedad actual rechaza lo negativo, creando una distorsión mental en la forma de vivir y de estar. Eso genera malestar continuo en las personas, niveles de expectativas inalcanzables, y lo peor una percepción de sí mismo muy inadecuada.

Por todo lo antes expuesto es normal que la inmensa mayoría de las personas estemos consternados ante esta situación. Ahora bien, cuál sería la diferencia entre el comportamiento de un hombre primitivo y el que nosotros en esta sociedad «desarrollada» llevamos a cabo con este problema. Pues la respuesta es bien sencilla, el hombre primitivo se atemorizaría mucho al principio y entraría incluso en pánico, se sentiría con mucho miedo durante las primeras horas, acto seguido buscaría soluciones y se adaptaría rápidamente a la nueva situación que tiene delante de sí, nosotros entraríamos en un estado de pánico continuo intentando por todas los medios mantener la vida que llevábamos antes y vivir así de espaldas a una realidad aplastante, aunque dicha actitud nos haga más débiles e incluso nos cueste la vida. El ejemplo está en cómo la mayoría de las personas nos hemos tomado algo tan importante como es esta pandemia, que de haberse tomado las medidas oportunas a tiempo no estaríamos en esta situación de aislamiento. Aunque la verdad que ahora parece ser que sí están la mayoría de la gente colaborando con el no salir de casa.

Cómo comportase ante una situación tan extrema como esta:

  1. Evitando el aislamiento social: aunque nos digan que no podemos salir sí podemos continuar comunicándonos con el exterior mediante los recursos que tengamos delante, vecinos, familia, compañeros de trabajo, amigos…etc.
  2. Informándonos: la información es de vital importancia en el trabajo del miedo. Esto crea, un problema en determinadas personas que están continuamente enganchadas a las noticias y demás. Estar informado significa dosificar la información, no estar horas y horas delante de la televisión o escuchando la radio. Necesitamos de la información pero de manera dosificada, lo mejor si no se puede controlar es que nos establezcamos unos horarios fijos para informarnos, por ejemplo: de mañana, al mediodía y antes de acostarnos.
  3. Establecer una rutina diaria: en colación a lo anterior de tener una horario para informarse está el hecho de rutinizar nuestra vida para no caer en la desesperación. Esto nos permitirá estar entretenidos y a la vez sentirnos mejor. Da igual los resultados de las tareas que se hagan, ya que la más importante es mantener el tiempo haciendo algo. Dentro de dicha rutina se puede incluir estudio, ejercicio físico, trabajo…etc.
  4. Por último, la discusión cognitiva: para ello es necesario saber bien cuáles son esos pensamientos que tenemos, que no reflejan la realidad actual, sino que son meramente distorsiones. Discutir con ellos utilizando estrategias de racionalización de los mismos.

 

El pensar de manera realista, adaptativa intentando darle la verdadera importancia a lo sucedido nos hace tomar las riendas de nuestra vida de una manera más humana.

Saludos,

Héctor

http://www.psicologosbonnet.es

Publicado en Adultos | 1 Comentario

Introducción a La ansiedad por Separacion en la infancia y adolescencia.

La ansiedad por separación es uno de los trastornos más frecuentes en niños y adolescentes, teniendo una prevalecía vital del 5,2 por 100.

En varios artículos describiré en esencia qué es este trastorno, cómo detectarlo y qué hacer como padres ante esta situación.

En el artículo presente haré una introducción y descripción del trastorno.

La ansiedad por separacion está presente desde el primer año de vida, su frecuencia se intensifica en la infancia, a partir de los dos años disminuye progresivamente hasta los cinco o los seis años. Luego vuelve a coger un pico entre los nueve y los diez años hasta que declina en la pubertad.

Aproximadamente, el 41 por ciento de la población infantil presenta ansiedad por separacion (Costello y Angold, 1995). Los pensamientos más frecuentes son el miedo a la muerte de familiares, amigos o del propio niño. La ansiedad por separacion es una de los temores más presentes.

La ansiedad por separacion hace una función protectora, ya que evita que el niño se aleje motivado por su curiosidad y pueda sufrir daños (Mendez y col. 2008).

La ansiedad que se genera por la separacion suele desaparecer en el desarrollo evolutivo del niño. Sin embargo, existen casos en los que perdura y se convierte la misma en trastorno, imposibilitando un normal funcionamiento.

La ansiedad por separacion se caracteriza por una ansiedad excesiva que experimenta el niño cuando está fuera de casa o sin las personas que está más vinculado. entre sus características más significativas está: malestar recurrente cuando ocurre una situación de separación, preocupación excesiva de la posible pérdida de seres queridos, preocupación excesiva de que in acontecimientos adversos ocurra, resistencia de ir a la escuela o cualquier sitio por miedo a separarse, negativa a estar en casa solo o con las figuras cuidadoras, negativa de dormir solo, pesadillas repetidas y quejas repetidas de síntomas físicos.

¿Cuándo la ansiedad es excesiva? Cuando si expresión excede los parámetros razonables para el nivel de desarrollo de un niño, ejemplo: vómitos, agresión a los padres que no remiten.

Saludos,

Héctor Peraza Díaz

www.psicologosbonnet.es

Publicado en Adultos | Etiquetado , , , , , , , , , , , , , , , | Deja un comentario

¿Cómo ayudar a un/una amigo/a con depresión?

La depresión es una de las enfermedades mentales más frecuentes, se calcula que afecta a más de 300 millones de personas en todo el mundo. Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS)  España se sitúa en el cuarto país de Europa con más casos de depresión, llegando a afectar a más de 2 millones de personas. Por tanto, es muy probable que tengamos algún familiar o amigo/a que esté pasando por un episodio depresivo.

Es muy humano el acercarnos a dicha persona e intentar ayudarle, ahora bien: ¿cómo deberíamos de hacerlo para que sea más efectivo?

En primer lugar, una persona deprimida por regla general busca la soledad y el aislamiento, por tanto, una forma de ayudar a alguien deprimido es intentar compartir con ella, por supuesto respetando sus espacios y su momento.

 

El plantearle actividades que no necesariamente tienen porque ser del gusto de la persona deprimida pueden ayudar a que se sienta mejor, dichas actividades deberán de ser al principio muy básicas, como salir a dar un paseo, y con el tiempo se deberán de ir complicando más.

En segundo lugar, el practicar la escucha activa hará que la persona se sienta acompañada, por tanto reducirá su tristeza.  Qué es la escucha activa está descrito en el siguiente link:

La escucha activa: un elemento clave en la comunicación

En el caso de procesos de duelo como rupturas de pareja o muerte la persona deprimida tiende a rumiar mucho sobre lo acontecido, por tanto la escucha activa deberá de aplicarse pero durante un tiempo determinado, ya que sino sería contraindicada.

En cuarto lugar, el comentarle lecturas de autoayuda podría ser una herramienta a tener en cuenta siempre y cuando no se encuentre la persona con un estado muy bajo de ánimo. El recomendar escribir sobre lo que piensa podría ayudar bastante siempre y cuando luego se comparta con alguien dichos pensamientos escritos.

Por último, en caso de malestar psicológico muy intenso con deterioro de la actividad cotidiana durante semanas se le deberá recomendar el visitar a un psicólogo y en caso que sea necesario a un psiquiatra.

Saludos,
Héctor Peraza Díaz

http://www.psicologosbonnet.es

 

 

 

 

Publicado en Adultos | Etiquetado , , , , , , , , , , , , , , , | Deja un comentario

Cinco formas de gestionar los pensamientos negativos:

Muchas veces las personas en su día a día no tienen control sobre los pensamientos negativos que le invaden. A pesar de que las causas por las cuales aparecen suelen ser variadas, la forma en la cual se deben de gestionar es similar en la mayoría de los casos.

A continuación se describen estas cinco formas de gestión:

  1. Pregúntate si hay algo que puedes hacer al respecto: normalmente los pensamientos negativos aparecen de forma compulsiva por situaciones que vivimos como inconclusas. Al hacerse esa pregunta la persona intenta dar solución al respecto, por lo que es más probable que disminuyan.
  2. Imagínate la peor situación que puedas vivir y visualízala: contradictoriamente cuando se tienen pensamientos negativos el objetivo de la mente es huir de la situación actual, encubriéndola con los pensamientos irracionales, por tanto, visualizar la peor situación es muy probable que ayude a aceptar lo que está por venir.
  3. Estudia qué está fallando en tus rutinas: suele suceder que los pensamientos negativos aparecen cuando se producen cambios bruscos en las rutinas, puede estar ocasionado el mismo por pérdidas o duelos de diversa índole. El ver qué ha cambiado e intentar recuperarlo sí se puede o hacer algo al respecto, ayuda en la disminución de los pensamientos negativos.
  4. Identifica y se consciente de tus miedos: en los miedos subyace una dinámica cognitiva, en la cual la persona interpreta la realidad como amenazante, eso hace que los miedos aumenten y por tanto que los pensamientos negativos aparezcan. En la medida en que se sea consciente de ello y se sepa gestionar, menos rumiaciones se tendrán.
  5. Toma decisiones: el implicarse activamente en la vida y no dejar que esta pase por delante de ti como si fueras un espectador pasivo disminuye la presencia de pensamientos negativos.

Para más información sobre los pensamientos negativos y cómo se deben de gestionar pueden obtener nuestro libro: Aprendiendo a gestionar el pensamiento negativo haciendo clic en el siguiente link.

Saludos,

Héctor

www.psicologosbonnet.es

 

 

Publicado en Adultos | Etiquetado , , , , , , , , , , , , , , , , | Deja un comentario